Cargando...
Espera un momento
Pular para o conteúdo

Mitos y Realidades del Buró de Crédito que Todo Mexicano Debe Conocer

    Desmentimos las ideas más comunes: ¿es una lista negra?, ¿consultarlo afecta mi score?, ¿mis deudas se borran después de 6 años? Respuestas claras para que pierdas el miedo y lo uses a tu favor.

    El Buró de Crédito está rodeado de mitos y desinformación que generan miedo y confusión. Muchos lo ven como un enemigo o una “lista negra” a la que se debe evitar a toda costa. La realidad es muy diferente: el Buró de Crédito es simplemente una herramienta de información.

    Entender cómo funciona realmente es el primer paso para usarlo a tu favor. A continuación, desmentimos los mitos más comunes.

    Mito 1: El Buró de Crédito es una “lista negra” de deudores.

    • Realidad: Falso. El Buró de Crédito es un registro de la actividad crediticia de todas las personas que han tenido algún tipo de financiamiento (tarjeta de crédito, plan de celular, crédito automotriz, etc.). No es una lista de “buenos” o “malos”; simplemente reporta tu comportamiento. Si pagas a tiempo, tendrás un historial positivo. Si te atrasas, tendrás un historial negativo.

    Mito 2: Si estoy “en el Buró”, no me darán crédito.

    • Realidad: ¡Todos los que tienen o han tenido un crédito están en el Buró! Estar en el Buró no es malo, es normal. Lo que las instituciones financieras revisan no es si estás, sino cómo estás en el Buró. Un historial positivo y un buen score son tus mejores aliados para obtener nuevos créditos.

    Mito 3: Consultar mi propio reporte afecta mi score.

    • Realidad: Falso. Existen dos tipos de consultas. Cuando tú mismo revisas tu reporte (lo que se conoce como “soft inquiry”), esto no tiene ningún impacto en tu score. Tienes derecho a hacerlo gratis una vez al año. Las consultas que sí pueden afectar tu score son las que hacen las instituciones financieras cuando solicitas un crédito (“hard inquiries”), especialmente si son muchas en poco tiempo.

    Mito 4: Mis deudas se borran automáticamente después de 6 años.

    • Realidad: Parcialmente cierto, pero con condiciones muy específicas. La Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia establece que los créditos pueden eliminarse del historial después de 72 meses (6 años), siempre y cuando:
      • La deuda sea menor a 400 mil UDIS (aproximadamente $3.1 millones de pesos, valor que cambia).
      • El crédito no esté en proceso judicial.
      • No se haya cometido fraude. Deudas más grandes o con procesos legales no se eliminarán tan fácilmente. Esperar a que una deuda “desaparezca” no es una estrategia financiera viable.

    Mito 5: Es mejor no tener historial de crédito para que no me investiguen.

    • Realidad: Peligroso error. Para un banco, una persona sin historial crediticio es un desconocido. No tienen forma de medir su nivel de riesgo o su fiabilidad como pagador. A menudo, es tan difícil obtener un buen crédito sin historial como con uno malo. Es mucho mejor construir un historial positivo desde joven con productos financieros sencillos.

    El Buró de Crédito no es un enemigo, sino un espejo de tu vida financiera. Entenderlo y revisarlo periódicamente te da el poder de tomar decisiones informadas, corregir errores y construir un futuro financiero sólido.

    Marcações: